Románico rural en la Serranía de Guadalajara

Románico rural en la Serranía de Guadalajara

Uno de los destinos turísticos más clásicos de nuestra provincia es la ruta del Románico Rural, caracterizada por las extraordinarias muestras de arte románico que aún conservamos. Este conjunto de singulares construcciones serranas que destacan por su armonía, sencillez y originalidad no te dejarán indiferente. Campisábalos Empezamos nuestra ruta a 1346 metros de altitud, y a 30 km de Atienza, encontramos esta humilde población serrana, Campisábalos conserva uno de los mejores conjuntos románicos de la provincia, formado por la iglesia de San Bartolomé y la Capilla de San Galindo. Declarada Monumento Nacional en 1965. La Iglesia de San Bartolomé, del siglo XIII, es uno de los mejores ejemplos de románico rural de nuestra provincia. Tras las modificaciones que sufrió a lo largo de la historia, conserva partes románicas en la puerta del muro del mediodía y la cabecera, con presbiterio recto y ábside semicircular. Tanto la portada de la iglesia como la de la capilla siguen el mismo esquema, cuentan con un arco polilobulado. Destaca el friso con mensario de la fachada sur de la iglesia de San Bartolomé, calendario agrícola y ganadero único en el románico hispano, en el que encontramos escenas de lucha (justa entre caballeros), caza y labores agrícolas propias de cada mes. Albendiego En la ladera meridional de la Sierra de Pela y con una población de unos 40 habitantes, encontramos el municipio de Albendiego. Situada a unos 300 metros del pueblo, al final de una pequeña vereda y arropada por una arboleda junto al río Bornova, encontramos la ermita de Santa Coloma, construida en el siglo XII y ampliada en el XV que, aunque se trata de una ermita, por su tamaño, forma y decoración tiene aspecto de pequeña iglesia. Declarada Monumentos Histórico-Artístico Nacional en 1965, se trata de una de las muestras más brillantes del románico en Guadalajara. Tiene planta de cruz latina y una sola nave. Cuenta con una cabecera con tres ábsides, los centrales tienen ventanales abocinados. Se trata de una construcción en la que destacan la belleza y monumentalidad arquitectónica de los siglos XII y XIII en estado puro. Su cabecera es plenamente románica y una de las mejores y más bellas muestras del románico castellano. Consta de tres ábsides, el central de planta semicircular y los laterales con testero recto. Cuenta con ventanales rodeados de tres arquivoltas, la primera plana, y las otras dos de baquetones apoyadas sobre tres pares de columnillas con capiteles vegetales. Cada vano está formado por celosías mudéjares con calados geométricos combinados de tal forma que dan como resultado un conjunto digno de ver. Palazuelos Perteneciente al municipio de Sigüenza y situada al norte de nuestra provincia encontramos Palazuelos. Se trata de una villa amurallada, conocida como “Ávila alcarreña” por el completo círculo de murallas que la rodea, en la que encontramos la iglesia de San Juan Bautista, con una sencilla portada románica, en la Plaza Mayor encontramos una picota reconstruida y la Puerta de la Villa, probablemente el rincón con más encanto de toda la villa. Carabias Esta pedanía también perteneciente al municipio de Sigüenza destaca en por tener uno de los templos románicos más interesantes de nuestra provincia, la espectacular Iglesia de San Salvador, extraordinario ejemplo de comienzos del siglo XIII del románico rural en la provincia. Se trata de un templo de grandes dimensiones, que cuenta con una galería porticada, la más grande de nuestro románico rural, ubicado en la fachada meridional y occidental. Declarada Monumento Nacional en 1965, consta de una sola nave con pilastras. Este magnifico y original atrio porticado, cuenta con 14 arcos de medio punto con dobles columnas apoyadas sobre capiteles campaniformes de decoración vegetal.