Hayedo de Tejera Negra

Hayedo de Tejera Negra

El Hayedo de Tejera Negra ocupa una superficie de 1.641 hectáreas, y se encuentra ubicado en el rincón noroccidental de la Provincia de Guadalajara, formando parte del Macizo de Ayllón, en el extremo oriental del Sistema Central. Forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, y está clasificado como Zona de Protección Especial.

Patrimonio Mundial de la UNESCO

El pasado mes de Julio, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO acordó incluir en su lista de Patrimonio Mundial al Hayedo de Tejera Negra, situado en la Provincia de Guadalajara, tras haber sido reconocido como bosque representativo del continente europeo, uno de los hayedos más meridionales de Europa. A partir de ahora, el Hayedo de Tejera Negra forma parte del Bien Natural "Hayedos primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa", una selección de los bosques de hayas que constituyen un testimonio de los procesos ecológicos sucedidos en nuestro continente en los últimos cientos de miles de años, según comunicado emitido al respecto por el precitado Comité del organismo internacional.
  Delimitado por los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera, este espacio natural constituye uno de los grandes tesoros de la biodiversidad de Castilla-La Mancha. El microclima de la zona ha permitido la conservación de una extraordinaria masa forestal de hayas, una de las más meridionales de Europa, con ejemplares de más de 300 años. Las hayas están acompañadas de otras especies protegidas como los tejos, acebos y abedules. Su enorme riqueza medioambiental hace del Hayedo de Tejera Negra un magnífico hábitat natural para una variada fauna, siendo posible contemplar corzos, zorros, gatos monteses, garduñas, tejones, comadrejas, jabalíes etc…, y sus cielos son habitualmente surcados por el elegante y vistoso vuelo de diversas aves rapaces como el águila real, el milano real o el azor. Entre el musgo de su suelo resulta fácil encontrar en Otoño el apreciado Boletus Edulis, uno de los más conocidos manjares gastronómicos de la zona. Merece presenciar el espectáculo cromático que cada Otoño produce su singular y grandiosa riqueza forestal, con una extraordinaria y sorprendente explosión de colores cuya simple observación constituye una experiencia inolvidable. Por eso no debes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia única e irrepetible. Cálzate las botas de caminar y recorre los senderos de este peculiar hayedo para disfrutar de sus colores, de su sosiego y de sus silencios, los mayores atractivos de un lugar de ensueño. - CÓMO LLEGAR: Desde Guadalajara, es necesario tomar la CM-101, dirección Fontanar, hasta Fuencemillán, para posteriormente coger la CM-1001 a Cogolludo, y luego la CM-1006 Veguillas - Galve de Sorbe, alcanzando finalmente la GU-146 hasta Cantalojas. Es preciso pasar Cantalojas y a unos 2,5 kms. se llega al Centro de Interpretación para dejar el coche en el Aparcamiento. - Es necesario reservar plaza de aparcamiento en otoño en las siguientes direcciones: - RUTAS: En el Hayedo existen dos rutas circulares, señalizadas con paneles interpretativos y balizas, para realizar a pie, y son: la Senda de Carretas (6 Km.) y la Senda del Robledal (17 Km. con posibilidad de enlazarla y continuar por la de Carretas). Existe una ruta circular señalizada para bicicletas que llega al río Zarzas (21 km) - Ver mapa (Fuente: Consejería de Agricultura. Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha)
  • Web: agricultura.jccm.es/parques/
  • Correo: pnsierranortegu@jccm.es
  • Contacto: 630 36 79 90