El Señorío de Molina, con una extensión de unos 3.000 kilómetros cuadrados, constituye una comarca con una personalidad histórica y geográfica muy acusada. Geográficamente, se trata de una sucesión de páramos altos, con una altitud media de 1.200 metros, y valles que, al sur de su territorio, se encajonan entre impresionantes farallones rocosos, labrados a lo largo de los tiempos por la bravura de ríos como el Tajo, que conforma una sucesión de hoces fluviales de extraordinaria belleza, siendo uno de los grandes tesoros de la biodiversidad de nuestro país.
Mención especial merece igualmente otra de las zonas más pintorescas del Señorío, como es el Barranco de la Hoz, horadado por el río Gallo de forma espectacular a lo largo de siglos. Conglomerados y areniscas son las rocas que forman las paredes del cañón, y en los que la erosión fluvial ha dejado al descubierto interesantes estructuras sedimentarias que informan acerca de cómo eran las condiciones de sedimentación cuando se formaron las rocas. Desde los cortados de la parte alta del cañón se pueden divisar diferentes tipos de rapaces y al pie de los escarpes se sitúa el bello y recóndito Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Hoz, siglo XVI, verdadero símbolo religioso de toda la comarca.
- Castillo de Zafra
Otros atractivos recursos del extraordinario patrimonio natural de la comarca molinesa son la Sierra de Caldereros y el Valle del Mesa. La Sierra de Caldereros es uno de los sistemas montañosos más occidentales del Sistema Ibérico. Situada en el Señorío de Molina, se extiende a lo largo de unos 16 km., en dirección noreste-sureste, desde Molina de Aragón hasta Hombrados, extendiéndose igualmente por los términos municipales de Castellar de la Muela y Campillo de Dueñas. Declarada Monumento Natural desde el año 2005, en sus riscos anidan el águila real y el halcón peregrino. En el corazón de la sierra, sobre lo alto de un espectacular farallón rocoso se alza majestuoso el afamado e histórico Castillo de Zafra, de origen árabe y reconstruido por los Condes de Molina, recientemente popularizado por haber sido escenario de la universal serie televisiva Juego de Tronos.
Por su parte, el Valle del Río Mesa se sitúa en las provincias españolas de Guadalajara y Zaragoza. Su recorrido comienza en el nacimiento del río Mesa en el municipio de Selas, en Guadalajara, y transcurre por angostas gargantas y fértiles vegas hasta el municipio de Carenas en la provincia de Zaragoza. En su recorrido atraviesa, en la provincia de Guadalajara, los términos de Selas, Anquela del Ducado, Anchuela, Amayas, Mochales, Villel de Mesa y Algar de Mesa.
Es un lugar de exquisita belleza con rincones en los que perderse y disfrutar de la naturaleza. En los montes predomina el bosque de sabina y matorral, salpicado por enclaves de encinas. En las alturas rocosas que rodean el valle, anida el buitre leonado.
- Geoparque de la Comarca de Molina - Alto Tajo
Cabe destacar por último que esta tierra ha sido recientemente declarada como Geoparque Global de la UNESCO de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo, siendo el primero y único en ser reconocido en Castilla-La Mancha y el más grande de España, con más de 4.300 kilómetros cuadrados de extensión y 77 núcleos de población. Este territorio destaca por su gran geodiversidad y por la espectacularidad de sus paisajes que denotan los más de 650 millones de años que han originado una increíble historia geológica a través de parajes como los cañones de los ríos Tajo y Gallo, el río de bloques de piedra de Orea, el dropstone y el yacimiento de graptolitos del yacimiento de La Tejera, en Checa, el Monumento Natural de la Sierra de Caldereros, el Valle del Mesa o el bosque fósil de la Sierra de Aragoncillo, entre otros muchos...
(MÁS INFORMACIÓN sobre el Geoparque de la Comarca de Molina - Alto Tajo)
Descubre los municipios de Señorío de Molina :