Las Serranías ocupan todo el noroeste de la provincia de Guadalajara, con una extensión próxima a los 3.000 kilómetros cuadrados. Es la zona más occidental de Guadalajara, enclavada al sur del Sistema Central, dentro del Macizo de Ayllón, siendo igualmente la de mayor altura, superando varias cotas los 2.000 metros de altitud.
Una buena parte de esta comarca está ocupada por el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, localizado en el sector oriental del Sistema Central, ocupa el cuadrante noroccidental de la provincia de Guadalajara, y comprende 35 términos municipales. El accidentado relieve de la Sierra Norte de Guadalajara está configurado por un conjunto montañoso que incluye diversas sierras y macizos, como el macizo del Pico del Lobo-Cebollera, la Sierra de la Tejera Negra (La Buitrera), la Sierra de Alto Rey, la Sierra del Ocejón, el Macizo de La Tornera-Centenera (Sierras de Concha y de La Puebla) y la Sierra Gorda. En este marco se encuentran las tres cumbres de mayor altitud de Castilla-La Mancha: el Pico del Lobo (2.273 m), el Cerrón (2.199 m) y la Peña Cebollera o Tres Provincias (2.129 m).
Su gran variedad climática permite la existencia de formaciones boscosas muy diversas, con presencia de hayedos, quejigares, pinares de pino silvestre, enebrales, encinares etc.. Su riqueza faunística resulta igualmente notable, con una relevante comunidad de rapaces como el águila real, el halcón peregrino, el buitre leonado o el búho real. Por otra parte, mamíferos como el corzo, el lobo, el zorro, la gineta o el gato montés tienen en estos parajes su hábitat más preciado.
Igualmente, formando parte de las estribaciones más occidentales del Sistema Ibérico, se encuentra el Parque Natural del Barranco del Río Dulce (8.348 Has.), uno de los grandes atractivos paisajísticos de esta Provincia, que mantiene un alto grado de conservación de sus extraordinarios recursos naturales.
El Barranco del Río Dulce fue declarado Parque Natural en el año 2003. Está situado al norte de la provincia de Guadalajara, formando parte de las estribaciones más occidentales del Sistema Ibérico. Tiene una extensión total de 8.348 hectáreas. Estos espectaculares parajes fueron popularizados por el añorado naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, pues fueron el escenario idóneo para un buen número de sus documentales de la serie televisiva "El hombre y la tierra", especialmente los dedicados a las águilas y al zorro. Precisamente, en el término municipal de Pelegrina hay un mirador sobre la propia hoz erigido en su nombre. Es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) incluido en la Red Natura 2000.
El entorno natural presenta un clima continental, caracterizado por un gran contraste estacional de temperaturas, con inviernos duros y veranos muy calurosos.
El Parque Natural está recorrido por una hoz labrada en una paramera cárstica perteneciente al período jurásico. Cuenta con numerosos escarpes de variada morfología, incluyendo abrigos y variadas formas pétreas. Varios escarpes laterales o fluviales dan lugar a cascadas. Se trata de un valle que, en función de los suelos, es abierto y permite la existencia de una pequeña vega cultivada o bien es muy cerrado, con pendientes abruptas. La continentalidad del clima y la composición de los suelos favorecen la existencia de comunidades vegetales especializadas en ambientes duros, tales como sabinares negrales y erizales entre otros. Por otra parte, las riberas del río ofrecen un hábitat muy favorable para la vegetación, permitiendo el desarrollo de fresnedas con sauces y álamos, chopos de repoblación, arbustos, carrizales y juncales. Asimismo, en los elevados peñascos de la hoz habitan gran variedad de rapaces, como el águila perdicera, en peligro de extinción, el buitre leonado, el halcón peregrino, alimoches, y chovas pequirrojas. Las aguas claras y rápidas del río constituyen un hábitat perfecto para la trucha común y la nutria. El territorio del Parque Natural comprende los términos municipales de Algora, Mandayona (Aragosa), Mirabueno, Saúca (Jodra del Pinar), Sigüenza, La Cabrera, Pelegrina, con los restos de su histórico castillo situado sobre un roquedo peñón, y Torremocha del Campo.
- Hayedo de Tejera Negra
Uno de los enclaves protegidos más importantes del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara es el Hayedo de Tejera Negra (1.641 Has.), declarado Zona de Especial Protección, delimitado por los ríos Lillas y Zarzas, constituye uno de los grandes tesoros de la biodiversidad de Castilla-La Mancha. El microclima de la zona ha permitido la conservación de una extraordinaria masa forestal de hayas, una de las más meridionales de Europa, con ejemplares de más de 300 años. Las hayas están acompañadas de otras especies protegidas como los tejos, acebos y abedules.
El Hayedo de Tejera Negra ocupa una superficie de 1.641 hectáreas, y se encuentra ubicado en el rincón noroccidental de la Provincia de Guadalajara, formando parte del Macizo de Ayllón, en el extremo oriental del Sistema Central. Forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, y está clasificado como Zona de Protección Especial.
En el mes de Julio de 2017, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO acordó incluir en su lista de Patrimonio Mundial al Hayedo de Tejera Negra, situado en la Provincia de Guadalajara, tras haber sido reconocido como bosque representativo del continente europeo, uno de los hayedos más meridionales de Europa. A partir de ahora, el Hayedo de Tejera Negra forma parte del Bien Natural "Hayedos primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa", una selección de los bosques de hayas que constituyen un testimonio de los procesos ecológicos sucedidos en nuestro continente en los últimos cientos de miles de años, según comunicado emitido al respecto por el precitado Comité del organismo internacional.
Descubre los municipios de Serranías :