Botarga en Tórtola de Henares

Botarga en Tórtola de Henares

La Asociación Cultural TORELA, con el apoyo de varios vecinos y vecinas de Tórtola y el Ayuntamiento han podido recuperar y reproducir el traje arlequinado y de enorme colorido de la Botarga tortoleña.

La Botarga de Tórtola, tiene referencias documentadas desde los años 20 del siglo pasado, y a nivel de tradición oral se ha constatado su participación festiva en tres fechas determinadas. La primera el día de Nochebuena por la tarde, para recoger comida en esas fechas, y cuando el sol se ocultaba la botarga desaparecía igualmente. 

Esas viandas, obviamente, servían para merendar el día siguiente de Navidad a modo de aguinaldo anticipado. Esta salida en Nochebuena de la Botarga de Tórtola la lleva a ser una de las primeras botargas del invierno. La segunda salida se producía el día de la Epifanía, es decir, el día de Los Reyes Magos... Y la tercera salida correspondía al Carnaval. Tres días de Botarga en el ambiente tortoleño desde tiempos inmemoriales. La Botarga salía mayoritariamente por la zona del arroyo y la Plaza Mayor, pero también por la zona de la iglesia, dando unos saltos histriónicos que hacían llorar a los más pequeños y que provocaban la estampida de los más mayores, que le hacían burla, como la propia Botarga hacía burla a los niños y niñas.

La Asociación Cultural TORELA se encargó de diseñar la vestimenta de la Botarga, con influencias italianas por el arlequinado y con los colores básicos de rojo, amarillo y verde. Llevaba cayado y cachiporra para llamar a las puertas, borceguíes negros con punta y cascabel en ella. Capucha desplegable, para que no le viesen la cara, con capirote con cascabel y con cascabeles por el cuerpo, y 4 cencerros medianos en la cintura, colocados en la parte de atrás. No lleva careta, pero si va muy pintada la cara.