Camino Mendocino, de Guadalajara a Santiago

Camino Mendocino, de Guadalajara a Santiago

Desde que en 1987 el Camino de Santiago fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo, el número de Caminos oficiales ha crecido sumando kilómetros por diversas provincias españolas. La de Guadalajara no es una excepción y, si bien se conocían ya dos rutas que conducen a Santiago de Compostela, la conocida “Ruta de la Lana” y la “Ruta Jacobea del Arcipreste”, recientemente se ha sumado una nueva: “El Camino Mendocino”.

 

Como su propio nombre indica, esta ruta jacobea recorre los territorios que en su día dominó la familia de los Mendoza, el todopoderoso linaje de la nobleza castellana que es parte de la historia de Guadalajara.

Los Mendoza se establecieron en Guadalajara en la segunda mitad del siglo XIV y fueron señores de Guadalajara y el Real de Manzanares, entre otras tierras. Precisamente esta vinculación con el territorio hizo que esta familia nobiliaria tuviera residencia en ambos lugares, estableciéndose conexión entre ambas ciudades en una ruta que atravesaba otras villas como Uceda o Torrelaguna.

Esta ruta jacobea fue reconocida oficialmente en 2018 por la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago tras un trabajo de documentación de antecedentes históricos e indicios en la arquitectura, su señalización y delimitación impulsado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Guadalajara junto a colaboradores como Julián Pascual y los ayuntamientos de la zona.

Este Camino discurre entre las provincias de Guadalajara y Madrid. En concreto, está conformado por 97 kilómetros y parte desde Guadalajara capital hasta llegar a Manzanares el Real, en Madrid, donde enlaza con el Camino de Madrid, que a su vez se une al Camino Francés en Sahagún (León).

De este modo, el andariego que quiera llegar a Santiago tiene una ruta directa que le lleva desde la capital alcarreña hasta Santiago de Compostela.

Detalle señalética del camino a su paso por Marchamalo.

El Camino, también conocido como el “Camino Occidental a Santiago de Compostela”, atraviesa 14 de municipios de Castilla-La Mancha y Madrid: Guadalajara, Marchamalo, Usanos, Fuentelahiguera de Albatages, Viñuelas, El Cubillo de Uceda, Uceda, Torremocha de Jarama, Torrelaguna, Redueña, Venturada, Guadalix, Soto del Real y Manzanares el Real.

A lo largo de la ruta, el peregrino tendrá ocasión de disfrutar del paisaje de la Campiña, los vestigios del románico y mudéjar, presentes en diversas iglesias y edificios de los municipios por los que discurre, y hacerlo de forma cómoda, en etapas no muy largas, que lo hace más accesible a quienes quieran iniciarse en esta ruta jacobea.

Las etapas, según recoge la propuesta de Julián Pascual:

  1. TRAMO 1. Guadalajara – Marchamalo. Longitud: 5,8 km
  2. TRAMO 2. Marchamalo – Usanos. Longitud: 8,9 km
  3. TRAMO 3. Usanos – Fuentelahiguera de Albatages. Longitud: 10,9 km
  4. TRAMO 4. Fuentelahiguera de Albatages – Viñuelas. Longitud: 5,1 km
  5. TRAMO 5. Viñuelas – El Cubillo de Uceda. Longitud: 9,5 km.
  6. TRAMO 6. El Cubillo de Uceda – Uceda. Longitud: 6,3 km
  7. TRAMO 7. Uceda – Torremocha. Longitud: 3,0 km
  8. TRAMO 8. Torremocha de Jarama – Torrelaguna. Longitud: 4,5 km
  9. TRAMO 9. Torrelaguna - Redueña. Longitud: 8,8 km
  10. TRAMO 10. Redueña - Venturada. Longitud: 5,2 km.
  11. TRAMO 11. Venturada – Guadalix de la Sierra. Longitud: 8,3 km
  12. TRAMO 12. Guadalix de la Sierra – Soto del Real. Longitud: 10,7 km

 

Huellas jacobeas

El Camino Mendocino arranca en la capital alcarreña, más concretamente en la iglesia de Santiago. El templo originario dedicado a este santo se encontraba pegado al Palacio del Infantado y acabó en desuso cuando los Mendoza se trasladaron a Madrid con la Corte.

La actual iglesia de Santiago de Guadalajara pertenecía al antiguo convento de Santa Clara, que se desamortiza con Mendizábal y su propietario privado decide que pase a culto a Santiago.

La ruta continúa hacia Marchamalo donde, al igual que en Usanos, Fuentelahiguera o Viñuelas no existen signos jacobeos destacados si bien no falta una explosión de colores, olores y naturaleza en esencia propia de la Campiña alcarreña.

El Camino atraviesa todos los municipios, facilitando el camino al peregrino.

El siguiente vestigio destacado en la ruta lo encontramos en El Cubillo de Uceda. En el interior de la iglesia de la Asunción, de origen mudéjar con importantes reformas renacentistas realizadas en el siglo XVI, podemos encontrar varias lápidas donde se puede contemplar la concha jacobea, símbolo del Camino de Santiago.

Lápida con la concha jacobea en la Iglesia de la Asunción en El Cubillo de Uceda.

En Uceda, última localidad de la provincia antes de cruzar a la Comunidad de Madrid, también encontramos una iglesia de Santiago desaparecida en la actualidad. El Convento de San Francisco, fundado por el duque de Uceda en 1610, dependía de la parroquia de Santiago. En el presbiterio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Varga hay lápidas de antiguas iglesias de Uceda hoy inexistentes, entre ellas la de Santiago.

El recorrido del Camino Mendocino continúa ya por tierra madrileñas, pasando por Torremocha del Jarama, donde encontramos diversas muestras de la ruta jacobea, continúa por Torrelaguna, municipio en el que se ha datado un hospital de leprosos y peregrinos en la Edad Media, entre otros vestigios jacobeos; siguiendo por Redueña, donde se encontraron varias conchas jacobeas en la iglesia; Venturada, que cuenta con una iglesia en nombre del santo; Guadalix de la Sierra, Soto del Real y Manzanares el Real.

 

Información del Camino.

 

Información de los municipios por los que pasa el Camino Mendocino en la provincia.

 

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA HACER EL CAMINO DE SANTIAGO

  1. Planifica la ruta. Conoce el recorrido, distancias, puntos de avituallamiento, alojamiento, etcétera.

La primavera y el otoño son las mejores épocas por el clima moderado y menor afluencia. Evita el verano por el calor y la masificación.

  1. Preparación física:

Entrenamiento previo: No es necesario ser un atleta, pero dos o tres meses antes deberías habituarte a caminar. No es tan importante el ritmo como el tiempo, ya que cuando inicies el Camino pasará varias jornadas caminando. Si puedes salir todos los días, sería lo ideal y si acostumbras a tu cuerpo a caminar con mochila, mejor.

Si a eso sumas ejercicios específicos para fortalecer piernas, espalda y core, el camino será aún más llevadero. Elige actividades como senderismo, ciclismo o running.

Prueba el equipo: Realiza caminatas con la mochila llena y el calzado que llevarás para evitar sorpresas.

  1. Equipo esencial:
  • Calzado cómodo: botas o zapatillas de trekking ya usadas y bien ajustadas.
  • Mochila ligera: no más del 10% de tu peso corporal.
  • Ropa técnica: ligera, transpirable y de secado rápido. Incluye una chaqueta impermeable.
  • Bastones de trekking: ayudan a reducir el impacto en las articulaciones.
  • Botiquín básico: vaselina, tiritas, crema para ampollas, analgésicos y protector solar.

Otros elementos que pueden resultar imprescindibles: Saco de dormir ligero, linterna frontal, gorra, gafas de sol, botella de agua y guía del camino.

 

  1. Durante el Camino:
  • Madruga: evitarás el calor y llegarás con tiempo para descansar en tu destino.
  • Alimentación e hidratación: come ligero pero nutritivo (frutos secos, frutas, bocadillos). Bebe agua constantemente.
  • Descansa cuando lo necesites a lo largo de la ruta. No te fuerces para cumplir etapas si te sientes mal.
  • Viaja ligero: cuanto menos peso, mejor. Lo básico es suficiente.
  • Cuida tus pies: aplica vaselina antes de caminar, usa calcetines adecuados y cambia de calzado al llegar al albergue.
  • Rutina de descanso: estira al llegar y antes de dormir para evitar sobrecargas musculares. Duerme las horas necesarias.
  • Dinero en efectivo: no todos los albergues o bares aceptan tarjeta.
  • Flexibilidad: no planees al milímetro. A veces los planes cambian por el clima o el cansancio.
  • Actitud positiva y flexibilidad: habrá momentos difíciles, pero el apoyo mutuo entre peregrinos y gentes del Camino será esencial. No planees todo al milímetro, los planes cambian por el cansancio, el clima u otros imprevistos.
  • Lo realmente importante…. ¡Disfruta del Camino. Buen Camino!

 

Texto. Beatriz Retuerta de Lucas

Fotografías: Pepe Zamora

Reportaje elaborado dentro del Convenio de la Diputación de Guadalajara con la Asociación de Prensa de Guadalajara.