Arquitectura Negra | Tradición
Muchos son los alicientes que en el aspecto festivo y costumbrista ofrece la Provincia de Guadalajara. Este territorio ha sido a lo largo de la historia cruce de caminos de las más diversas culturas y tradiciones, habiendo sabido asimilar y dar sentido propio a cuantas manifestaciones festivas y culturales nos han llegado. Buena prueba de ello es el atractivo y variopinto folklore que dispone en la actualidad. Botargas, soldadescas, fiestas de mujeres, loas, romerías, mercados medievales y populares encierros, conforman un extraordinario tesoro etnológico, un valioso legado cultural ancestral que es preciso ineludiblemente conservar en el tiempo.
- Fiestas de Interés Turístico Nacional.-
Entre el amplio catálogo de fiestas tradicionales que hay en la Provincia de Guadalajara sobresalen dos celebraciones que están declaradas de Interés Turístico Internacional. Son La Caballada de Atienza y el Festival Medieval de Hita.- La Caballada de Atienza :
Es una de las celebraciones más antiguas y singulares de España, pues se celebra desde hace más de 850 años. Cada año, el Domingo de Pentecostés, la medieval villa de Atienza vuelve a rememorar un acontecimiento histórico que habría de constituir un hito de transcendental importancia en el devenir histórico de Castilla. Se conmemora la liberación, por parte de un grupo de arrieros atencinos, del rey Alfonso VIII siendo niño, pues su tío Fernando II de León había cercado Atienza y pretendía apoderarse del pequeño rey para arrebatarle la corona castellana. Los arrieros, camuflado entre sus mercaderías, sacaron a escondidas al niño rey y lo trasladaron a Segovia. Los protagonistas de esta celebración festiva son los miembros de la Cofradía de la Santísima Trinidad, que tiene sus orígenes en los antiguos gremios medievales formados para la defensa de los intereses de un oficio o actividad, como era en este caso la de los arrieros o transportistas de mercancías en mulas, de los que había un buen número en esta villa.- Festival Medieval de Hita :
El Festival Medieval de Hita se celebra el primer Sábado de cada mes de Julio, habiéndose convertido en una cita ineludible dentro del panorama festivo-tradicional de nuestro país, no en vano se trata del festival medieval más antiguo de España. Este magno acontecimiento nació en el año 1961 gracias a la iniciativa del profesor Manuel Criado de Val, afamado hispanista y medievalista de reconocido prestigio internacional. El acto principal del festival consiste en una representación teatral que tiene lugar al anochecer en la en la Plaza del Arcipreste. Las escenificaciones son adaptaciones realizadas por Criado de Val de grandes obras clásicas medievales, entre ellas el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Otro acto destacado es el torneo medieval que se celebra en el Palenque, junto a la vieja muralla de la villa, donde los caballeros compiten mostrando sus habilidades en los ejercicios de bohordos, cañas, sortijas y estafermo. En definitiva, todo un extraordinario espectáculo en el que se rememora el rico pasado medieval de la villa de Hita.- Danzas ancestrales
* Danzas de la Octava del Corpus (Valverde de los Arroyos). * Danzantes del Santo Niño (Majaelrayo). - La Octava del Corpus : Desde tiempos inmemoriales, diez días después del Corpus, y siempre en Domingo, tiene lugar esta ancestral celebración festiva que tiene como escenario principal las eras de Valverde de los Arroyos, frente a la majestuosa silueta del Pico Ocejón, donde los danzantes, con su peculiar y vistosa vestimenta, y desde hace más de cuatrocientos años, ejecutan una serie de danzas en honor del Santísimo. Desde el año 1980 esta celebración está considerada como fiesta de Interés Turístico Regional, y el día 2 de Junio de 2017 ha sido igualmente declarada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial. El rito, inmejorable ejemplo de costumbres antiguas, se interpreta tanto como acción de gracias como de petición de fecundidad para los campos y las bestias. Para los cientos de visitantes, lo que más llama la atención son las vestimentas de los ocho danzantes y la botarga así como las espectaculares danzas y bailes. - Danzantes del Santo Niño : Esta celebración festiva tiene lugar el primer Domingo del mes de Septiembre y sus orígenes se remontan al siglo XVIII. Está declarada de Interés Turístico Regional, constituyendo uno de los referentes del folclore serrano de la zona de la Arquitectura Negra, una de las muestras de arquitectura popular mejor conservadas de España. Los protagonistas de la festividad son el grupo de ocho Danzantes, acompañados de dos botargas y un gaitero-tamborilero. Van ataviados con enaguas, medias, zapatillas de esparto, faldón y camisa blanca, a la cintura mantones negros con ricos bordados, numerosas cintas de seda en la espalda y dos en bandolera roja y verde, y se cubren la cabeza con una mitra adornada con flores artificiales que se quitan sólo para interpretar la danza del paloteo. Ejecutan un total de doce danzas ancestrales, de paloteo, del cordón o de las castañuelas.- Botargas y Mascaritas de Almiruete :
En este apartado no puede dejar de reseñarse una costumbre ancestral cuya celebración ha cumplido ya más de treinta ediciones y sus orígenes se remontan a más de diez siglos. Cada año, Almiruete vuelve a cumplir la tradición de despertar del letargo invernal con la celebración de su afamado Carnaval. Los mozos de Almiruete se visten de Botargas en un lugar secreto de la montaña. Tras el toque de la cuerna las Botargas bajan de los cerros en fila y recorren las calles de Almiruete buscando a las Mascaritas haciendo sonar sus cencerros.
PATRIMONIO ETNOGRÁFICO - Principales fiestas tradicionales :
Es otra forma de conocer los pueblos que integran la ruta de la Arquitectura Negra, a través de sus fiestas tradicionales.
Destacar en tres municipios, la celebración de diversas Fiestas declaradas de Interés Turístico Provincial.
En Retiendas, se celebra la Botarga de la Fiesta de la Candelaria, el domingo más cercano al 2 de Febrero.
En la Fiesta del Santo Niño, en Majaelrayo, se bailan típicas danzas el primer Domingo de Septiembre.
Y en Valverde de los Arroyos, se celebran las Danzas del Santísimo en la Octava del Corpus.
Todas ellas son fiestas ancestrales en las que la tradición pervive por el empeño de las gentes de estos pueblos. La botarga es un personaje atávico todo color, todo movimiento, todo sonar de cencerros y todo correr por las callejas del pueblo.
Van revestidos de trajes multicolores, cubiertas sus caras con máscaras de madera o cartón, colgando de sus cinturas ristras de cencerros enormes, dando gritos, saltos, persiguiendo a los chicos, metiéndose en las casas a coger chorizos, conservas y dulces.
En Almiruete, las botargas y mascaritas recorren las calles el Sábado de Carnaval, siendo una tradición ancestral de hace más de diez siglos.
Además de estas fiestas tradicionales, Tamajón celebra, a finales de los meses de Mayo o Junio, un atractivo Mercado Medieval que cada año ve aumentar su número de visitantes.
El pasado año 2017 ha celebrado ya su XIX edición.
Destacar en tres municipios, la celebración de diversas Fiestas declaradas de Interés Turístico Provincial.
En Retiendas, se celebra la Botarga de la Fiesta de la Candelaria, el domingo más cercano al 2 de Febrero.
En la Fiesta del Santo Niño, en Majaelrayo, se bailan típicas danzas el primer Domingo de Septiembre.
Y en Valverde de los Arroyos, se celebran las Danzas del Santísimo en la Octava del Corpus.
Todas ellas son fiestas ancestrales en las que la tradición pervive por el empeño de las gentes de estos pueblos. La botarga es un personaje atávico todo color, todo movimiento, todo sonar de cencerros y todo correr por las callejas del pueblo.
Van revestidos de trajes multicolores, cubiertas sus caras con máscaras de madera o cartón, colgando de sus cinturas ristras de cencerros enormes, dando gritos, saltos, persiguiendo a los chicos, metiéndose en las casas a coger chorizos, conservas y dulces.
En Almiruete, las botargas y mascaritas recorren las calles el Sábado de Carnaval, siendo una tradición ancestral de hace más de diez siglos.
Además de estas fiestas tradicionales, Tamajón celebra, a finales de los meses de Mayo o Junio, un atractivo Mercado Medieval que cada año ve aumentar su número de visitantes.
El pasado año 2017 ha celebrado ya su XIX edición.
Iniciamos la ruta en Cogolludo.
Desde la autovía A-2, dirección Zaragoza, a pocos kilómetros de Guadalajara, tomamos la Salida 61, dirección Tórtola de Henares - Hita y Jadraque, a través de la CM-1003.
Una vez llegado a Jadraque, se coge la CM-101 en dirección a Cogolludo, pero poco antes de llegar deberá tomarse la GU-150 para finalmente acceder a la villa Ducal. Posteriormente, por la GU-143 se llega a la localidad de Tamajón, considerada la Puerta de la Arquitectura Negra. Saliendo de Tamajón, encauzamos nuestra rumbo a la ladera este del Pico Ocejón, por la GU-186, atravesando pueblos negros como Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas hasta llegar a Majaelrayo, enclave emblemático de esta zona de la Arquitectura Negra.
Volvemos sobre nuestros pasos por la misma carretera GU-186, hasta el cruce de las proximidades de Tamajón, para tomar la otra bifurcación de nuestro recorrido, hacia la ladera oeste de la majestuosa cumbre montañosa, por la GU-211, donde nos esperan nuevos y extraordinarios parajes naturales y localidades de gran belleza como Almiruete, Palancares y finalmente Valverde de los Arroyos, otro de los grandes atractivos de esta singular arquitectura tradicional. En un recorrido más directo hacia la Arquitectura Negra, podemos tomar igualmente desde Guadalajara la carretera que nos lleva a Humanes, la CM-101, y de ahí, por la CM-1004, llegar a Tamajón.
Luego repetimos los pasos indicados anteriormente.
Desde la autovía A-2, dirección Zaragoza, a pocos kilómetros de Guadalajara, tomamos la Salida 61, dirección Tórtola de Henares - Hita y Jadraque, a través de la CM-1003.
Una vez llegado a Jadraque, se coge la CM-101 en dirección a Cogolludo, pero poco antes de llegar deberá tomarse la GU-150 para finalmente acceder a la villa Ducal. Posteriormente, por la GU-143 se llega a la localidad de Tamajón, considerada la Puerta de la Arquitectura Negra. Saliendo de Tamajón, encauzamos nuestra rumbo a la ladera este del Pico Ocejón, por la GU-186, atravesando pueblos negros como Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas hasta llegar a Majaelrayo, enclave emblemático de esta zona de la Arquitectura Negra.
Volvemos sobre nuestros pasos por la misma carretera GU-186, hasta el cruce de las proximidades de Tamajón, para tomar la otra bifurcación de nuestro recorrido, hacia la ladera oeste de la majestuosa cumbre montañosa, por la GU-211, donde nos esperan nuevos y extraordinarios parajes naturales y localidades de gran belleza como Almiruete, Palancares y finalmente Valverde de los Arroyos, otro de los grandes atractivos de esta singular arquitectura tradicional. En un recorrido más directo hacia la Arquitectura Negra, podemos tomar igualmente desde Guadalajara la carretera que nos lleva a Humanes, la CM-101, y de ahí, por la CM-1004, llegar a Tamajón.
Luego repetimos los pasos indicados anteriormente.