Muchos son los alicientes que en el aspecto festivo y costumbrista ofrece la Provincia de Guadalajara. Este territorio ha sido a lo largo de la historia cruce de caminos de las más diversas culturas y tradiciones, habiendo sabido asimilar y dar sentido propio a cuantas manifestaciones festivas y culturales nos han llegado. Buena prueba de ello es el atractivo y variopinto folklore que dispone en la actualidad. Botargas, soldadescas, fiestas de mujeres, loas, romerías, mercados medievales y populares encierros, conforman un extraordinario tesoro etnológico, un valioso legado cultural ancestral que es preciso ineludiblemente conservar en el tiempo.
Entre el amplio catálogo de fiestas tradicionales que hay en la Provincia de Guadalajara sobresalen dos celebraciones que están declaradas de Interés Turístico Internacional. Son La Caballada de Atienza y el Festival Medieval de Hita.
Es una de las celebraciones más antiguas y singulares de España, pues se celebra desde hace más de 850 años. Cada año, el Domingo de Pentecostés, la medieval villa de Atienza vuelve a rememorar un acontecimiento histórico que habría de constituir un hito de transcendental importancia en el devenir histórico de Castilla.
Se conmemora la liberación, por parte de un grupo de arrieros atencinos, del rey Alfonso VIII siendo niño, pues su tío Fernando II de León había cercado Atienza y pretendía apoderarse del pequeño rey para arrebatarle la corona castellana. Los arrieros, camuflado entre sus mercaderías, sacaron a escondidas al niño rey y lo trasladaron a Segovia.
Los protagonistas de esta celebración festiva son los miembros de la Cofradía de la Santísima Trinidad, que tiene sus orígenes en los antiguos gremios medievales formados para la defensa de los intereses de un oficio o actividad, como era en este caso la de los arrieros o transportistas de mercancías en mulas, de los que había un buen número en esta villa.
El Festival Medieval de Hita se celebra el primer Sábado de cada mes de Julio, habiéndose convertido en una cita ineludible dentro del panorama festivo-tradicional de nuestro país, no en vano se trata del festival medieval más antiguo de España. Este magno acontecimiento nació en el año 1961 gracias a la iniciativa del profesor Manuel Criado de Val, afamado hispanista y medievalista de reconocido prestigio internacional.
El acto principal del festival consiste en una representación teatral que tiene lugar al anochecer en la en la Plaza del Arcipreste. Las escenificaciones son adaptaciones realizadas por Criado de Val de grandes obras clásicas medievales, entre ellas el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Otro acto destacado es el torneo medieval que se celebra en el Palenque, junto a la vieja muralla de la villa, donde los caballeros compiten mostrando sus habilidades en los ejercicios de bohordos, cañas, sortijas y estafermo. En definitiva, todo un extraordinario espectáculo en el que se rememora el rico pasado medieval de la villa de Hita.
Cada Domingo de pentecostés se celebra en Molina de Aragón una nueva edición de la tradicional festividad en honor de la Patrona del Señorío, la Virgen de la Hoz. Se trata de una de las manifestaciones festivas de mayor arraigo y tradición de la comarca molinesa, que goza de un extraordinario seguimiento y devoción popular. Se caracterizada por su secular Loa, auto sacramental de origen medieval que se viene representando para la ocasión en la explanada frente al Santuario de la Virgen de la Hoz, en medio del imponente roquedal del río Gallo.
A primera hora de la mañana, desde Molina de Aragón hasta el Santuario de la Virgen de la Hoz, se marcha en procesión rezando un rosario, donde se celebrará una misa en la explanada bajo el enorme roquedal, frente al Santuario.
A continuación se realiza la representación de un auto sacramental sencillo, denominado la Loa, en el que las tradiciones del territorio quedan expuestas mezcladas con ritos ancestrales de lucha entre el Bien y el Mal. Posteriormente, ocho danzantes ataviados con jubones, camisas blancas, calzones y pequeñas gorras de seda, mandados por un capitán y acompañados de música, ejecutan las danzas de paloteo, danzas de espadas y danzas de la cadena.
Descubre los municipios de Señorío de Molina | Tradición :